Logotipo Saldeporte

Luis Fermoso: «Todo el equipo de Informe Robinson compartimos ese deseo de homenajear al tipo que nos ha guiado en el camino»

El periodista salmantino realizó la última entrevista a Michael Robinson para el reportaje ‘Good, better, best’, que se estrena a las 22 horas del jueves en Vamos

Michael Robinson y Luis Fermoso en los estudios de la Cadena Ser
Ricardo Alonso-Bartol | 28 octubre, 2020

Está a punto de estrenarse ‘Good, better, best’, que se emite a las 22 horas de este jueves en Vamos, el canal de Movistar Plus. ¿Cuál ha sido tu participación en este Informe Robinson sobre la persona que dio nombre al programa, Michael Robinson?

En este Informe Robinson le he hecho la última entrevista a Michael, que fue el 15 de abril y él murió el día 28 de ese mismo mes. También he entrevistado a su mujer Chris y a su hija Aimee. Entiendo que es troncal en el reportaje y que tiene un peso importante, pero estoy todo el rato intentando que quede claro con todo el mundo que a partir de ahí no he hecho nada más. Me fui y entró el equipazo de Informe Robinson para hacer todo el reportaje en Pamplona, Cádiz, Blackpool, Brighton, Liverpool, Londres…Se han pegado un currazo de buscar imágenes que ni la BBC sabían que tenían. Ha sido un trabajo detectivesco, es bestial lo que han hecho. A nivel periodístico mi nombre va más asociado a Informe Robinson porque a veces daba la cara, soy subdirector según pone los créditos y la entrevista tiene su peso, pero es el reportaje más coral que hemos hecho nunca. No hemos trabajado nunca todo el equipo en un reportaje, salvo en el de ‘Cuando fuimos campeones’, así que es una maravilla para mí. Ahora tiene su reportaje de todos sus chicos, como nos llamaba. En los últimos tiempos, cuando no grabábamos ya con él, venía a la redacción, le preguntábamos qué hacía y decía: “vengo a cortarme el pelo y a ver a mis chicos”. Me hace mucha ilusión que sea el reportaje más coral de todos, aunque yo haga ahora como representante.

Pese a que habéis contado a lo largo de este tiempo historias muy duras, entiendo que tanta cercanía con el personaje lo convierte en el Informe Robinson que más dificultad ha generado, ¿no?

Para mí sin duda, porque además he sido el encargado de entrevistarle. No hay un solo Informe Robinson que haya sido ni parecido. Lo he pasado mal en muchos reportajes, no es fácil entrevistar a Gloria Viseras o al mejor amigo de Robert Enke, o más cosas que me han pasado. Pero ir a casa de Michael Robinson, al que considero amigo por más que haya sido mi jefe y mil cosas más, sabiendo que le iba a hacer una entrevista y que iba a ser la última…Para eso no te prepara nadie, no hay facultad ni asignatura que te enseñe a hacerlo. Y sobre todo es imposible hacer una buena entrevista. Me rindo ante alguien que sea capaz de hacer una entrevista buena así. Yo estuve cuatro horas el 15 de abril y el otro día viendo el documental en el preestreno que hubo en Madrid descubría frases que no recordaba. Ha pasado ya tiempo, pero es que no me acordaba de cosas. Lo pasé mal, era jodido porque tienes que preguntarles cosas que no quieres preguntarle, no quieres ofenderle, pero tampoco pueden faltar en un documental final sobre alguien que sabe que se está muriendo. Es una ecuación que nadie resuelve.

Aun así, teniendo en cuenta lo que habéis contado siempre sobre el propio Michael, imagino que él ayudó a que fuera lo más fácil posible.

Sí, él me lo puso fácil desde el mismo momento en que acepta. Días antes estábamos su hijo Liam y yo, le explicaba que queríamos hacer algo sobre él. Tenía que haber un legado, no podíamos no hacerlo. Lo que más me aterraba era que algún día me pudiera echar en cara yo a mí mismo que le pude hacer una entrevista final de legado, de homenaje, y no la hice. Por miedo, por no ofender, por no cagarla…Es lo que más miedo me daba, que llegara un día en el que dijera, qué cobarde soy, cómo no le hice esa entrevista. Y ahora viendo el documental estoy superfeliz. Aimee me decía que es un regalo, porque le podrá enseñar a sus hijos y sus nietos quién fue su padre. Todo eso es gracias también al equipo de Informe Robinson, así que todo cobró sentido con esa entrevista que me llevo para siempre en el recuerdo. Él lo puso fácil, porque aceptó y dijo que fuera para charlar de todo. El cabrón tenía tanto humor que te recibía con chascarrillos.

Vosotros siempre tuvisteis claro que había un Informe Robinson sobre su historia, ¿verdad?

Sin duda. Cualquier persona que estuviera 20 minutos hablando con Michael era consciente de que poner todas esas anécdotas en una secuencia era televisión pura y dura. No solo por la parte de comunicador, que es la parte que más conoce la gente. Una cosa muy buena del documental es que se rescata mucho y muy bien la parte futbolística de Michael, que tiene mucho que ver para entender la personalidad. Aimee me decía que viendo cosas de su fútbol entendía su forma de ser. Es una forma de entender a la persona. Teníamos clarísimo que Michael tenía un Informe Robinson, no había ninguna duda. Lo tiene, es una vida llena de arribas y abajos, de mil momentos, porque encima lo unes a un tío que cuenta las historias como lo sabe hacer él. Es un éxito asegurado a nivel de que la historia aguante.

¿Vamos a descubrir por lo tanto un Michael Robinson diferente al que hemos conocido cuando, como él mismo dijo, invadía el salón de nuestras casas?

Sí, vais a conocer a otro Robinson, cómo se forja esa personalidad de Robinson que da título al reportaje ‘Good, better, best’. Esa búsqueda constante de la perfección, que está basada en alguien que duda constantemente de sí mismo. Siempre dijo que su motor en la vida ha sido el miedo al fracaso, ser descubierto como un impostor. Esa forma de ser la vais a descubrir. El reportaje del jueves hay que verlo tomando notas, porque hay frases que dices: “tengo que aplicarlo”. No solo a la comunicación, que sabes que lo hacemos con esa forma de contar las historias, de mirarlas y de acercarse, por supuesto. Pero también otras nos valen para el día a día. Hay una frase, que es un poco spoiler, en la que Jorge Valdano dice lo siguiente: “Michael se vivía la vida, es de esas personas que si en algún momento hay que elegir quién ser, yo me pido Robin”. Es una frase maravillosa.

Además de ser un reportaje, es también la mejor despedida posible, ¿no?

Todo el equipo comparte esa especie de deseo de homenajear al tipo que nos ha guiado en el camino. Si hemos sido siempre supercariñosos con las historias del deporte, cómo no serlo con la de un tipo que ha significado en lo personal y profesional lo que ha significado Michael. Todos y cada uno de los redactores hace 15 años éramos redactores en El Día Después y los realizadores lo mismo. Han aprendido de él y Michael de ellos para potenciar esa mirada visual de las historias, darles un contenido de narrativa visual. Es una despedida, un proceso de casi hasta curación, despedirnos del amigo.

Parte del equipo de Informe Robinson en la presentación de ‘Good, better, best’ / Foto: Movistar Plus

En tu caso servirá también para cerrar un círculo.

Sí, para mí hay un punto de fin de ciclo. Comenzó en verano de 2007, que es cuando arrancó Informe Robinson a nivel de contenidos y buscar fechas, aunque el primer programa se emitiera en octubre. De alguna manera es el último Informe Robinson. El programa continuará, habrá un programa mensual de reportajes con el estilo plus, por eso se llamará Informe Plus, pero el jueves, a eso de las 23:30, habrá acabado el último Informe Robinson. La sintonía, la silueta de Michael…es un fin de ciclo y es un momento idóneo. Seguiré trabajando en reportajes de la casa, donde me pongan, siempre con esa forma de entender las historias del deporte, pero es el momento de cambiar de traje como quien dice.

Podría decirse que Michael Robinson va a trascender más allá de la persona, convirtiéndose en un estilo de comunicar, y aunque el programa cambie de nombre, seguiremos viendo esa firma tan propia.

Correcto. No sé cuándo será el primer Informe Plus, pero aunque lleve otra cabecera y sintonía, una vez que la saltemos, la historia que se cuente va a ser absolutamente imposible de disociarla de un Informe Robinson. Se van a contar las historias de la misma forma, de la misma manera. Se está haciendo ya en la casa con ‘Reportajes Vamos’ o con ‘Los Otros’, hay una forma ya, ha calado. Ayer estuve en El Día Después y los reportajes eran de la misma forma que Michael nos enseñó. Cuando alguien pregunta que cuál es su legado, no hay más que ver la programación de Canal Plus Deportes. Nadie va a contar una historia de deportes que no se ciña al libro de estilo que él nos dejó.

Supongo que es muy difícil decidirse, ¿pero es el mejor Informe Robinson que habéis hecho?

Es difícil decir. Es verdad que todo lo que se acerque al último te parece el más potente, el más total, pero he tenido tantas sensaciones maravillosas que me cuesta hacer una lista. Emitir el de ‘Cuando fuimos campeones’, estrenar el de Nate Davis o el de Barcelona 92, me provocó muchísima satisfacción y placer. El del jueves tiene un punto que lo hace único, estamos despidiéndonos del inglés y eso es la leche.

Estás trabajando también en un documental sobre Iker Casillas, que podremos ver dentro de muy poco.

Tengo muchas ganas de acabarlo. Son rodajes que cuando nacen parecen de una manera y luego el tiempo…2020 ha hecho con nosotros lo que ha querido. Con el mundo en general, pero imagínate con planes que van en un papel, con ideas para grabar que se las lleva el viento y hay que empezar de nuevo. Es una serie documental sobre evidentemente una de las figuras más importante del deporte español, Iker Casillas, en su año más complicado. Para mí ‘Colgar las alas’ es una doble mirada. Una mirada al presente de Iker, al año en que tiene que tomar la decisión en primer lugar de recuperarse del infarto y posteriormente saber si podrá volver o no a jugar al fútbol. Es una línea narrativa, pero por supuesto a su vez la otra línea es la de mirar al pasado, repasar una carrera legendaria de un tipo que lo ha ganado absolutamente todo y ha pertenecido a una de las generaciones más triunfantes del deporte español. Tiene esa doble lectura, del que tiene que luchar por recuperarse y volver a jugar, quien tiene que aceptar que el fútbol se acaba. Ya no es un spoiler y sabemos que esa pelea no acaba bien. Es un momento importante en la vida de cualquier deportista y lo vivimos con él, ese darse cuenta. No hay un día claro en ese proceso de que igual esto se acaba. Pero también volver atrás, a Viena, Johanesburgo, Glasgow, la parada a Perotti, la relación con Mourinho, los duelos con el Barça…Es la historia de un tipo irrepetible en el mundo del fútbol español.

¿Ha sido difícil el cambio de formato, pasando de reportajes que no alcanzaban la hora a una serie documental?

Realmente no me ha costado. Grabamos un año y pico, es tanto material que lo vas compartimentando en capítulos de manera casi natural. Es un salto natural. Lo que sí es verdad es que los Informe Robinson están generalmente más acotados, tienes una idea más o menos clara. Se mueve por supuesto en un 20%, pero aquí es diferente. Estás grabando en directo, no hay guion. En octubre tiene revisión, en noviembre no, en diciembre tiene un viaje, miramos a ver si le acompañamos o no, intentamos cambiar una cosa…Además, de repente llega el coronavirus y todos a casa tres meses. A lo mejor se presenta a presidente de la RFEF, al final no lo hace…es complicado. Y todo además en un mundo que no es sencillo. No lo digo por él, que es un tipo fantástico y lo ha hecho superfácil, pero está en unas dimensiones de agenda y de conocimiento mundial que no hace fáciles las cosas.

¿En algún momento te ha costado compaginar los dos proyectos?

Todo lo que tuvo que ver con la muerte de Michael Robinson y con el proceso previo coincidía con cosas de Iker. Ha habido conflicto en el sentido emocional, pensaba: “Vaya dos temas que tengo que gestionar ahora mismo, son muy grandes los dos”. Pero no me voy a hacer la víctima, han sido momentos muy puntuales. Sobre todo la primavera, en marzo, abril y mayo. Ese ha sido el momento más complicado por toda la complejidad en la que estábamos viviendo a nivel periodístico y porque la vida personal salta por los aires con un confinamiento, sin poder hacer planes de ningún tipo. Ha sido complejo, pero en momentos muy puntuales.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Básicamente mi proyecto ahora mismo es ‘Colgar las alas’, emitir los seis capítulos y a partir de ahí entraré en el equipo de Reportajes Vamos. Es una mirada un poco más inmediata de la actualidad y de las historias del deporte. Tiene un tono parecido a Informe Robinson, porque insisto, las historias las vamos a contar siempre así en Movistar Plus, pero con un poco más de músculo, más rapidez. Tendrá menos tiempo de rodaje y más tiempo de montaje. Me apetece cambiar un poco la velocidad, pero voy a estar pegado siempre, mientras me dejen, a contar historias. Seguiré contando cuentos con el deporte como excusa.

Y también echándole un ojo desde fuera a lo que hagan tus compañeros de Informe Plus, ¿no?

Es un equipazo, está recontraconsolidado. No conozco periodistas deportivos y realizadores que los que hay en el equipo de Informe Plus. Al programa, parece complicado decirlo, pero le quedan muchos años de vida. Os reto a todos a que sigáis buscando la marca Informe cada fin de mes en Vamos, porque como decía el otro, el estilo es innegociable. Eso no se va a discutir, al final vamos a contar historias de deporte. Solo queremos eso.

Presentación del reportaje ‘Good, better, best’, sobre Michael Robinson / Foto: Movistar Plus
Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *